CRITERIOS PARA EVALUAR FUENTES DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTES DE LA INTERNET

CRITERIOS PARA EVALUAR FUENTES DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTES DE LA INTERNET 




Internet es un inmenso repositorio de información, cualquier usuario puede crear una página web y publicarla casi sin restricción ni control de calidad y veracidad. Por lo expuesto, frecuentemente nos encontramos como docentes o como estudiantes en la situación en que la fuente de información y o la información misma no es la que necesitábamos o no está completa.
A fin de evitar esta situación se plantea procedimientos para Evaluar las Fuentes de información y garantizar que la información es veraz y adecuada a la investigación que estamos realizando. Para ello de proponen los siguientes Criterios para Evaluar Fuentes de Información:

Exactitud. Si la página relaciona al autor y a la institución que publicó la página y suministra una forma de hacer contacto con él / ella y ...

Autoridad. Si la página presenta las referencias del autor y su dominio se relaciona como .edu, .gov, .org, o .net, y …

Objetividad. Si la página brinda información precisa con publicidad limitada y es objetiva al presentar la información, y …

Actualidad. Si la página está al corriente y es actualizada regularmente (como se indica en la página) y los enlaces (de haberlos) también están actualizados, y ...

Cubrimiento. Si usted puede ver la información adecuadamente – sin limitantes como pago de cuotas, tecnología del navegador, o requisitos de software, entonces ...


Búsqueda de recursos en internet 

Internet es como un inmenso océano con multitud de recursos en continuo crecimiento. Así podemos encontrar textos, imágenes, sonidos, correo electrónico, chat, listas de correo, foros, programas, etc, etc.
Sin embargo, encontrar información útil en esta caótica y cuasi-infinita estructura puede ser bastante complicado.
Para localizar algo, es mejor seguir unos sencillos pasos:
1) Tener claro lo que buscar
Cuando hacemos una búsqueda, a veces encontramos cosas que no eran exactamente nuestro objetivo, pero automáticamente nos resulta irresistiblemente interesante, por lo que perdemos el camino. Lo mejor antes de sentarnos a buscar, es tener muy claro lo que deseamos encontrar.
2) Escojer la herramienta adecuada
Lo primero que nos viene a la mente es emplear Google, pero éste no tiene por que ser la mejor herramienta para lo que busquemos. La mejor herramienta dependerá de lo que queramos encontrar: imagenes, vídeos, etc.
3) Ser claro y conciso
Los buscadores suelen indexar palabras, y no frases concretas. Es mejor emplear términos clave precisos como parámetros de búsqueda.

4) Discrimina resultados

Cuando obtenemos los primeros resultados, debemos fijarnos si los resultados tienen algo que ver con la búsqueda, sino es así, debemos remplazar los términos clave por otros y volver a intentarlo.

5) Utiliza diccionarios

Aunque el español ha ganado mucho peso en Internet, el inglés suele ser la lengua predominante, emplearlo puede ayudarnos a localizar recursos. Por ejemplo si buscabámos imagenes de patos, y no encontramos exactamente la que queríamos igual emplear el termino inglés duck, puede aportarmos más recursos.



Porque debemos evaluar la información 

La aparición de Internet ha provocado que ésta haya pasado a ser una de las fuentes de información más utilizadas, donde debemos tener en cuenta que fue diseñada para promover el intercambio ilimitado de información, sin que existieran necesariamente reglas o procedimientos para asegurar la calidad de la información expuesta. No olvidemos que cuaquier persona puede crear su página web en Internet.

Esta falta de control, inmediatez y publicidad de la Web pueden afectar a la calidad de la información, por ello deber realizarse una evaluación de la información.

Algunos de los criterios a emplear son:

AUTORIDAD

¿Quién es el responsable de la información?

Para determinar la autoridad de la fuente se toman en consideración varios aspectos, quien es el autor, bajo qué autoridad lo publica, y bajo qué dominio se encuentra.. Las más recomendables seran las .edu (instituciones educativas), .gov (agencias del gobierno), .org (organizaciones), .mil (agencias militares). Las menos recomendadas son las que terminan en .com (comercial) y .net (network).

RELEVANCIA

Basado en nuestro juicio, deberemos determinar qué información necesitamos, qué tipo de fuentes usaremos, y cómo vamos a utilizarla, para saber si su contenido nos es relevante o no.

ALCANCE

¿A quién va dirigida?, ¿al público en general o a un público especializado? Hay que tener en cuenta si es demasiado general, técnica, avanzada, o adecuada. 

CONTENIDO

Se relaciona con:

  • Objetividad: presenta opiniones, hechos, datos, la influencia del autor. ¿cómo de detallada es la información?
  • Corrección gramatical, ortográfica y de sintaxis.
  • Referencias y enlaces que puedan completar la información
  • ¿Cuando fue la última revisión? la información es novedosa, desfasada, etc...

EXACTITUD

La exactitud se mide a base de información correcta y exacta. Usualmente se recomienda que para validar la exactitud se compare la información con otra ya investigada y verificar los datos en fuentes impresas. Es importante considerar que la información no actualizada tiende a no ser exacta.

ACCESO

Los requerimientos que tiene la página también deben influir en nuestra elección: la resolución que tiene la pagina (¿se verá bien en el navegador?); si tiene muchas imágenes, vídeos que la hagan tardar en cargar; si es estable la página o se encuentra no disponible con frecuencia, etc...


Criterios para evaluar fuentes de información provenientes de Internet

Criterios a considerar

● Exactitud

● Autoridad

● Objetividad

● Organización

● Navegabilidad

● Actualidad

● Cobertura

● Diseño

● Acceso

Exactitud

●La información presentada se cita correctamente?

●Asegúrese que el autor suministre su dirección electrónica, su dirección o número

telefónico donde pueda ser contactado.

●¿El Sitio Web pertenece a alguna entidad gubernamental, una organización comercial,

institución educativa, una entidad sin ánimo de lucro, o a un autor particular? si así es, ¿cuál es

su información general?

● ¿Está bien estructurada y organizada la información ?

●¿A qué tipo de audiencia se dirige el Sitio Web?

●¿Cuál es el propósito del documento y por qué se produjo?

●Verificar el dominio del documento.

Se relaciona con : .edu ; .gov ; .org .

Tipo de organización, empresa, etc…lugar de publicación.

●¿La información esta libre de errores gramaticales, ortografía, tipografía?

Si hay gráficos, ¿están claramente titulados y son fáciles de leer?

Autoría

La autoridad está dada por el responsable del sitio -puede ser una persona, un grupo de personas

reunidas por un objetivo determinado, o una entidad-, su prestigio y las fuentes utilizadas.

●¿Quién publicó el documento o la página, es posible establecer contacto con él / ella?

●¿Está claro y explícito quién o quiénes son los responsables del sitio?

● ¿Tiene el autor la autoridad para presentar la información?

● ¿ Es conocido en el campo ?

●¿La información en este sitio es veraz?

●¿Ésta persona es independiente del Webmaster?

●¿Verifique el dominio del documento, qué institución publica el documento?

●¿El autor o responsable aparece como perteneciente a alguna organización o empresa?

●Si es así:¿La página contiene un link hacia una página que describe los objetivos de la

organización?

●¿ Dan datos sobre sus antecedentes ?

●¿Dónde se ha publicado el documento? Verifique el dominio URL.

Esta información se puede encontrar en secciones como:

●¿Quiénes somos?

●“About”

●Las credenciales al pie de la página o en la cabecera

●URL y dominio

●¿El editor lista (presenta) sus títulos?

●Qué credenciales enumeran los autores?

●Si el material tiene copyright, ¿se identifica a quién pertenece?.

Objetividad

¿Qué metas / objetivos, cumple esta página?

●¿Qué tan detallada es la información?

●¿Qué opiniones (sí las hay) expresa el autor?

●¿Cuál es el propósito?

●¿La información es objetiva o responde a algún tipo de interés?

●Comprobar el grado de dependencia o la ausencia de cualquier sesgo ideológico, político o

comercial de la información.

●Determine si la página es una máscara para hacer publicidad; si es así, la información

podría estar sesgada.

● ¿La información esta libre de publicidad ? En caso de que haya publicidad esta claramente

diferenciada del contenido informacional

Organización

Se espera que el sitio se encuentre ordenado lógicamente y que cada segmento de información

se relacione con los demás. Se tendrá en cuenta la presencia de herramientas de ordenación,

como índices, esquemas, títulos, etcétera

.

● ¿Tiene títulos, encabezamientos o capítulos?

● ¿Son pertinentes o, por el contrario, excesivos, confusos, engañosos?

● ¿La información sobre el tema indicado es completa?

● ¿La información está ordenada lógicamente?

● ¿Existen herramientas de ordenamiento (índices, esquemas, etc.)?

Navegabilidad

Se considera la facilidad que se le ofrece al usuario de ubicarse y moverse dentro del sitio.

● ¿Se incluye un mapa del sitio?

● ¿Se puede identificar con rapidez la página que se quiere visitar? ¿Se puede llegar fácil y

directamente a ella?

● ¿Está claramente indicado el nombre de la página que se está navegando en cada caso?

● ¿Hay un enlace a la página inicial desde cualquier otra página?

● ¿Se puede volver fácilmente a una página ya visitada?

● ¿Los enlaces son fáciles de identificar?

● ¿Los enlaces se agrupan con algún criterio reconocible?

● ¿Los íconos representan claramente su propósito?

Actualidad

La actualización puede referirse a:

● La incorporación periódica de nuevos recursos.

● La modificación de los recursos y los datos existentes en respuesta a la aparición de

nuevos aportes al tema.

●¿Cuándo fue producido?

●¿Cuándo fue actualizado?

●¿Se indica si el contenido se actualiza con regularidad?

●¿Qué tan actualizados están los enlaces (sí los hay)?

●¿Cuántos enlaces rotos se encuentran en la página?

●¿Los enlaces están vigentes o son

actualizados regularmente?

●¿La información en la página está desactualizada?

Cobertura y contenido

La propuesta es que los contenidos del sitio manifiesten especial cuidado en el tratamiento y el

enfoque dado al desarrollo de un tema, tópico o teoría de un campo disciplinar o área del

conocimiento.

¿Queda claro si la página está completa o se encuentra aún “en construcción”? Si se

señalan varios temas (“menú”), ¿Se cubren efectivamente todos los señalados?

Si se indica que existe una versión impresa de una o varias páginas

a) Si hay varias ediciones no-Web, ¿se indica a cual corresponde la versión Web?

b) ¿Se indica si la versión en Web es completa o sólo parcial?

c) ¿Se indica dónde y cómo se puede obtener la versión impresa, si la hay?

● ¿Contienen solamente imágenes o existe un equilibrio entre imágenes y texto?

● Existe una opción para ver solo el texto, o los marcos, o se sugiere un navegador para poder

verla mejor?

● ¿Están todos los aspectos del tema cubiertos?

● ¿Con que nivel de detalle se presenta la información del tema?

● La información, ¿se enriquece con las aportaciones de otros investigadores con otros puntos

de vista?

● ¿La información se presenta con claridad?

● ¿La información posee relevancia?

● ¿Existe coherencia entre los objetivos, los contenidos y los procedimientos sugeridos?

● ¿Los enlaces (de haberlos) están evaluados y complementan el tema de los documentos?

Diseño

● ¿Es elegante, funcional y atractivo?

● ¿Combina adecuadamente los colores, las formas las imágenes?

● ¿Tiene tipografía textual adecuada?

● ¿El estilo y el formato es homogéneo?

Acceso

● Requerimientos

● Rapidez de la conexión

● Carga de imágenes

● Estabilidad de la conexión

● Acceso restringido a la información

● Costo

● Condiciones de uso

Esto es dentro de un punto de vista general. Cada tipo de fuente tiene sus criterios.



Bibliografía

CODINA, Lluís. Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos

[en línea]. Revista Española de Documentación Científica, 2000, Vol 23, no 1. Disponible en

Internet: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/315 [fecha de consulta: 30 de marzo

del 2011].

EDUTEKA. Lista de criterios para evaluar fuentes de información provenientes de internet

Modelo Gavilán [en línea]. (s.f) [fecha de consulta: 30 de marzo del 2011]. Notas: Esta lista de

criterios, desarrollada por EDUTEKA, hace parte del Módulo sobre Competencia para Manejar

Información (CMI). Este documento se publica bajo licencia “Creative Commons” (Versión 2.5 -

Colombia -) http://www.eduteka.org/PoliticaUso.php Disponible en:

http://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaCriteriosEvaluarFuentes.pdf [fecha de consulta: 30 de

marzo del 2011].

EDUTEKA. Cinco criterios para evaluar las páginas de la red [en línea]. [fecha de consulta: 30

de marzo del 2011] Notas: Autor: Kapoun, Jim. "Enseñando a los estudiantes universitarios

evaluación de la RED: Una guía para instrucciones de biblioteca”. C&RL News (Jul/Ago 1998):

522-523. Traducido por EDUTEKA. Disponible en:

http://www.eduteka.org/pdfdir/ListaChequeo1.pdf [fecha de consulta: 30 de marzo del 2011].

MERLO VEGA, José Antonio. La evaluación de la calidad de la información web: aportaciones

teóricas y experiencias prácticas [en línea]. En Recursos informativos: creación, descripción y

evaluación. Mérida: Junta de Extremadura, 2003, p. 101-110. (Sociedad de la información, 8).

Disponible en Internet: http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/calidad.htm [fecha de consulta: 30 de

marzo del 2011].

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Criterios para evaluar fuentes de información

provenientes de internet. (s.f) Disponible en:

http://www.slideshare.net/competencias_uprag/criterios-para-evaluar-fuentes-de-informacin-

provenientes-de-internet [fecha de consulta: 30 de marzo del 2011].

Calidad y evaluacion de los contenidos electrónicos

Maria Pinto Molina

http://www.mariapinto.es/e-coms/eva_con_elec.htm




No hay comentarios.:

Publicar un comentario